martes, 2 de julio de 2013

Consejos para eliminar el olor de orina de gato

¿Sabías que la orina del gato contiene amoníaco? Lo peor es que se vuelve más fuerte con el paso del tiempo y, como sabes, el amoníaco en estado líquido y altas concentraciones puede ser bastante corrosivo.
En realidad, la orina del gato no contiene la suficiente cantidad de amoníaco como para ocasionar serios problemas de salud. Sin embargo, si está muy concentrada, ya sea por haberse asentado por mucho tiempo en la caja de arena o por haberse derramado en el suelo, puede generar síntomas físicos desagradables. Por eso, hoy en Travelling Can vamos a ayudarte a eliminar el olor a orina de gato.


Vinagre

Si tienes un gato que está marcando territorio, no tienes una cajita para sus necesidades dentro de casa o cualquier otra razón que haya hecho que tu casa huela a orina de gato, te recomendamos que para eliminar ese desagradable olor utilices vinagre, que funciona de inmediato como un desodorante del ambiente. Así que si notas que ha habido un pequeño accidente de este tipo, no dudes en usar este producto al momento.

Bicarbonato

También puedes eliminar el olor a orina de gato con bicarbonato de sodio, que podrás poner directamente en la cajita del gato. Es el mejor remedio para las personas a las que no les gusta el olor del vinagre. Eso sí, ni se te ocurra usar amoníaco, ya que lo único que conseguirías es aumentar el problema.

Limpieza

Aunque estos remedios que te hemos dado funcionan genial, la mejor forma de eliminar el olor a gato es limpiando tu casa diariamente y cada vez que notes que tu gato ha podido orinar en un lugar inadecuado. ¿Cómo hacerlo? Seca el área con un trapo o una toalla de papel, deja que éste absorba la orina y no frotes la zona afectada para esparcir la orina por los alrededores. Por supuesto, es imprescindible vaciar las cajas de arena al menos una vez por día.


sábado, 22 de junio de 2013

Manifiesto de los Perros Sin Raza...


1
Soy un perro sin raza. Cuando la gente pregunta a mi amo por la calle de qué raza soy, le gusta responder con orgullo que soy mestizo, sencillamente, un perro... su perro.

2
Soy un perro sin raza, así que soy un perro exclusivo. Todo perro sin raza es siempre original, único. No hay dos iguales.

3
Soy un perro sin raza. Un perro con dos orejas, dos ojos, una nariz, una cola, cuatro patas y muchos dientes. Un perro como todos.

4
Soy un perro sin raza. A mi familia de humanos les da igual si soy el perro más bonito del mundo o el más feo.

5
Soy un perro sin raza, así que tengo muchas más posibilidades de pisar el veterinario sólo para ponerme las vacunas. No es ninguna leyenda urbana que los perros mestizos somos más sanos.

6
Soy un perro sin raza y mi carácter es fruto de la selección genética natural, el sistema más sabio. Es el que usan ustedes los humanos.

7
Soy un perro sin raza, como muchos otros perros que han sido adoptados en una protectora, que fueron encontrados o regalados.

8
Soy un perro sin raza, pero no soy un perro que salga gratis. Todos los perros costamos dinero en comida, vacunas, residencias caninas, peluquerías... eso sin contar que nos podemos poner enfermos y necesitar un tratamiento caro.

9
Soy un perro sin raza, aunque los perros de raza son, en el fondo, perros mestizos fotocopiados.

10
Soy un perro sin raza, es decir, soy un perro tan bueno como cualquier otro.


martes, 4 de diciembre de 2012

Mi Hijo quiere un Perro: ¿qué debo hacer?



Muchos perros se adquieren en Navidad porque los niños aprovechan esta época para conseguir el perro como regalo
Por JUAN EDUARDO GONZALEZ /




 Los niños son, en muchos casos, la puerta de entrada a las casas para los perros. Son ellos los que insisten en tener un animal, pero cuando llegan las obligaciones y responsabilidades, los más pequeños, no siempre están dispuestos a ayudar y participar. En muchas ocasiones, son los adultos quienes acaban haciéndose cargo del perro a regañadientes; una situación que acaba en el fracaso de la convivencia con el animal.


Para que el niño y toda la familia puedan disfrutar de la experiencia única que es convivir con un perro, hay que sentar unas bases sólidas, sobre las que poder construir la convivencia con el animal, como un miembro más de la familia.
El niño no puede confundir un perro con un juguete. Tiene que entender que es un ser vivo dependiente de su familia humana. Hay que explicarle las obligaciones diarias que llegarán junto con su nuevo amigo: pasearlo, llevarle al veterinario, ocuparse de su comida, cepillarlo. El niño debe participar en estas responsabilidades para que comprenda que un perro no es un capricho y que su tenencia implica sacrificios.

El perro no es un juguete
Si el niño es el único miembro de la familia que desea tener un perro, es mejor no ceder a sus presiones. Tener un animal tiene que ser fruto de una decisión consensuada por parte de toda la familia. De no ser así, surgirán desavenencias alrededor del animal y es posible que acabe aparcado en un albergue.
Una buena forma de mostrar al niño la cara más cruel del abandono de animales, es llevarle a un albergue, donde compruebe, de primera mano, lo que ocurre con un perro que no ha sido asumido con responsabilidad. Además, se puede aprovechar el momento para explicarle que la adopción es una alternativa estupenda a la hora de tener un perro

Elegir bien
Un factor fundamental que condiciona el éxito o fracaso de la convivencia con el perro es la elección de un animal que tenga determinado carácter, tamaño o edad que se adapte a las expectativas de la familia.

"Si el niño es el único miembro de la familia que desea tener un perro, es mejor no ceder a sus presiones"

Para elegir bien, hay que dejarse asesorar por losuidadores del albergue, donde se vaya a adoptar. El personal que trabaja en el centro conoce bien a los animales y nos pueden orientar sobre el perro que se adaptará mejor a nuestra situación personal. Por ello, es fundamental explicar nuestro estilo de vida y situación personal y familiar. Por ejemplo, si nuestra vivienda es grande, hay niños o pasamos mucho tiempo en casa.
Muchos abandonos de animales se producen, porque los dueños no están informados sobre sus necesidades. Según María Azkargorta, Directora de Affinity: "cuestiones como la raza, el tamaño, si es macho o hembra, la edad, o el nivel de actividad del animal, son elementos a tener en cuenta para que no se produzca una convivencia problemática".
Algunos de los factores esenciales a considerar para no equivocarnos a la hora de decidir tener un animal en casa son:
Consenso en la familia para compartir entre todos el compromiso de cuidar al animal.
El tiempo de que disponemos para atenderlo. Todos los animales de compañía son dependientes de nosotros. Necesitan alimento adecuado, agua, atención sanitaria y, sobre todo, mucho cariño, caricias y amor.
La edad, carácter, tamaño, sexo o raza del animal. Los cachorros implican más dedicación que un perro que tenga más de tres años. El carácter de las hembras es distinto al de los machos. Las primeras suelen ser más pacientes y cariñosas. La raza determina muchas de las características, tanto físicas como de comportamiento del animal. Por ello, hay que informarse bien de las características y necesidades de la elegida.
Nuestro estilo de vida (si se viaja mucho), tipo de familia (niños, ancianos). Si se pasa mucho tiempo fuera de casa y se viaja a menudo, quizás la mejor opción no sea el perro, o incluso ningún animal, porque no hay tiempo para atenderlo. Si en la familia hay niños o ancianos hay que fijarse muy bien en el carácter del perro que se escoge. Debe ser tranquilo, paciente y gustarle losjuegos con los más pequeños.

Reflexión adecuada
Tras considerar todos estos aspectos, puede llegarse a la conclusión de que un perro no se puede atender bien, por cuestiones como la falta de tiempo. Si es así, el animal de compañía escogido debe ser otro.

"Un factor fundamental que condiciona el éxito o fracaso de la convivencia con el perro, es la elección de uno que se adapte a las expectativas de la familia"

No hay que forzar la decisión de tener un perro porque el niño presione para que así sea. Los adultos son quienes tienen que ser conscientes de las consecuencias de no poder atender al perro y deben imponer su voluntad.
Una época en la que se suelen adquirir muchos perros es en Navidad. Y es que los niños aprovechan esta época propicia para presionar y conseguir el perro. Está comprobado que, transcurridos tres meses, muchos de los perros regalados en Navidad, ingresan en los albergues.
Un perro puede vivir 16 años. Son muchos años para disfrutar de su convivencia, pero también para dedicarle tiempo, dinero y sacrificar nuestra comodidad e intereses. La tenencia responsable requiere: un tiempo de reflexión y una recopilación suficiente de información sobre el candidato adecuado. De esta manera, el perro será feliz en nuestro hogar y toda la familia podrá disfrutar de su compañía.

Consejos
Si no existe una decisión consensuada por toda la familia, es más sensato y coherente no tener perro.
No se puede ceder a los deseos del niño de tener un animal en casa, si no se está seguro de que el pequeño está concienciado de que no es juguete y de que implica responsabilidades.
Adoptar es una estupenda alternativa, que ayuda al niño a ver las consecuencias de la tenencia de animales irresponsable.
Si todo se hace correctamente, la experiencia de crecer con un perro es única y maravillosa

lunes, 8 de octubre de 2012

Los Perros Tienen el Cerebro Más Grande que los Gatos?



Los perros tienen el cerebro más grandes que los gatos porque son más sociables, mientras que los felinos llevan una existencia más solitaria. A esta conclusión llegaron investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) tras analizar la historia evolutiva del cerebro de diferentes mamíferos durante los últimos 60 millones de años. Según publicaban Susanne Shultz y sus colegas en la revista PNAS, existe un vínculo entre el tamaño del cerebro y el grado de sociabilidad de un determinado mamífero. Así, los cerebros que más han crecido a lo largo del tiempo pertenecen a monos, seguidos de caballos, delfines, camellos y perros. El trabajo muestra también que animales más solitarios como los gatos, los ciervos y los rinocerontes apenas han aumentado el tamaño de su materia gris durante el mismo período de tiempo.





Del estudio también se deduce que los mamíferos con el cerebro grande tienen a vivir en grupos socialmente estables. “La cooperación y coordinación que se necesitan para vivir en grupo suponen un reto, y a lo largo del tiempo algunos mamíferos han desarrollado un cerebro más grande para atender a esas demandas de la socialización”, concluye Schultz.


lunes, 20 de agosto de 2012

Consejos para pasear en bicicleta con tu perro



Cada vez son más los amantes del ciclismo que deciden disfrutar de su deporte favorito en compañía de su mascota, para permitirle así disfrutar de un buen paseo a ser posible en un entorno natural.
Sin embargo, basta observar a algunos ciclistas acompañados de sus perros para darnos cuenta de que no siempre lo hacen de forma correcta, ya que el animal camina al lado incómodo, no se puede desenvolver bien o puede incluso representar un peligro para su amo. Para evitar esto y que el paseo sea gratificante para ambos, es aconsejable seguir una serie de pautas:

Lo primero que deberemos hacer es dejar que el animal se familiarice con la bicicleta, para que se sienta confortable a su lado. Para ello, deberemos dejarle olerla y comenzaremos dando cortos paseos para que el animal se acostumbre a ella.
Es importante también tener en cuenta el estado de forma de nuestra mascota, su tamaño y su raza. Aunque la idea de pedalear con nuestro perro nos resulte muy atractiva, no todos los perros pueden hacerlo. Deberemos tener siempre cuidado de que el ejercicio que realiza el animal no sea excesivo ni extenuante para él. Para ello, deberemos realizar un entrenamiento progresivo con el animal, alargando los trayectos poco a poco y asegurándonos de llevar siempre agua para nosotros y para nuestra mascota.


Si paseamos por la ciudad con el animal, deberemos llevarlo siempre a nuestra derecha, para que no corra ningún riesgo con el tráfico, que dejaremos a nuestra izquierda. También deberemos elegir con cuidado la correa, para evitar que se enrede ente las ruedas o que dañe al animal en un momento dado. En las tiendas especializadas podemos encontrar correas especializadas para ir en bici.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Mascotas a la caza de las Redes Sociales

Una de cada 10 mascotas tiene un perfil en Twitter, Facebook o YouTube




Las mascotas también tienen mucho que decir y compartir con sus amigos y conocidos o, al menos, eso es lo que piensa mucha gente.

Los perfiles de mascotas en las redes sociales han crecido en los últimos meses y, aunque aún no son mayoría, la tendencia sí es de crecimiento.
Según un estudio realizado por la organización en pro de los animales, PetPlan, una de cada diez mascotas cuentan con un perfil en alguna de las tres redes sociales más importantes, Twitter, Facebook y YouTube.
El diario británico The Telegraph dio a conocer que más de la mitad de las personas en el Reino Unido que tienen algún perfil en redes sociales y tienen una mascota, comparten fotos o información de ella on line.
Uno de los casos más destacados es el de “Bestia”, perro del CEO de Facebook Mark Zuckerberg, quien en menos de 48 horas consiguió más de 2 mil likes en su FanPage.

viernes, 3 de agosto de 2012

Paseos Caninos



Es muy común ver en la calle como las personas son llevadas a pasear  por sus perros, causando altos niveles de stress, dolores en brazos, hombros, así como caídas en el peor de los casos.






El paseo con el perro debe ser un momento agradable para las personas y también para las mascotas, teniendo en cuenta que en el ejercicio se ganará o perderá liderazgo, por tal motivo hay que realizarlo adecuadamente. Es importante aclarar que los perros deben ser guiados por nuestro caminar, es decir, si avanzo el perro avanza y si me detengo él también lo hace; para lograrlo se recomienda utilizar un collar que se ajuste en la parte superior del cuello y avanzamos con un solo paso, observando si el perro se detiene, al equivocarse lo corregimos y repetimos el ejercicio. El perro aprende a concentrarse en nuestro caminar sin importar las distracciones del entorno.





Es de recordar que la paciencia es fundamental para lograr el entendimiento con las mascotas, más que enseñar, hay que hacerse entender...